LITERATURA...

Decía Lorca que la poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Eso es literatura, una mentira que se convierte en misterio, nos atrapa y hace comprendernos... solo en la profundidad de las letras se puede viajar más allá...

jueves, 29 de noviembre de 2012

vendedores de palabras

1. INVENTA TU PALABRA: pon en juego lo que has aprendido de morfemas y lexemas...

2. DEFÍNELA: has creado una palabra, ¿qué significa? inccúyela en nuestro diccionario

3. CREA UN ANUNCIO: véndenos aquello que sea que hayas creado. Para ello debes crear un texto argumentativo.

4. SEÑALA LA TESIS Y LOS ARGUMENTOS: subraya bien la tesis o idea principal y utiliza al menos 2 o 3 de los argumentos que hemos aprendido (di cuáles).

Ej: TRILÁPIZ.

1. TRI: morf. dep. derivativo prefijo: TRES
    LÁPIZ: lexema

2. lapicero multifunción con el que puedo hacer -por ejemplo- la lista de la compra, un dibujo y sumar números enteros al mismo tiempo.

3. El texto argumentativo... ¡¡ESPERO TU CREATIVIDAD!!


el oficio de ser escritor...

Hay (y habrá) miles de documentos, libros, manuales, recetarios, trucos que nos cuentan cómo se convierte uno en escritor sin morirse de hambre o de polvo en las estanterías... escritores de éxito o de moda, escritores con premios Planeta o cualquiera que se le ocurra a alguien, escritores invitados a los programas del corazón o de literatura (no hay muchos)...

Hoy querría presentaros no un vademecum mágico sino una gran reflexión cinematográfica: En la casa. Película francesa (adoro el cine francés), ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y basada en la obra El chico de la última fila, del dramaturgo madrileño Juan Mayorga.

Expone la relación de un profesor de literatura -escritor frustrado- y un alumno en el que detecta talento para convertirse en lo que él no pudo ser. Al final, resulta toda un lección metaliteraria en la que se unen fantasía y realidad, tragedia y comedia, escritura y vida... todo un proceso creativo a partir de la observación de lo que nos rodea. ¿Nunca has viajado en el metro y te has preguntado por las vidas de los anónimos que comparten contigo el vagón? ¿No has construido sus historias? ¿Por qué están ahí? ¿Qué relación tienen? ¿Dónde van (y me refiero a sus existencias)? ¿Por qué? ¿Qué les pasa, en qué piensan? Etc...

Ser escritor es ser curioso (voyeur diría aquel)... observador... porque la realidad supera a la ficción (os recomiendo la película... y la lectura)


lunes, 26 de noviembre de 2012

la palabra...



LA PALABRA:
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto…
Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció.
Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo…
Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
Pablo Neruda

jueves, 15 de noviembre de 2012

filosofeando en literatura...

El tercer jueves de cada mes de noviembre se celebra el día mundial de la flosofía... filosofía y litaratura están unidas indisolublemente en ese afán de mirar más allá... de acudir a los arcanos íntimos del ser humano para buscar un símbolo de algo que pueda parecerse a una explicación (filosofía) o representación (literatura) de la vida y del hombre...

Literatura y filosofía es mirar... más que el propio arte pictórico, me atrevería a decir... mirar, sí... mirar más allá, dije antes... mirar más adentro... y dudar... dudar mucho... y girar (¡oh, los tropos!), girar la realidad... acudir a un espejo deformado o deformante (véase Max Estrella, ya hablamos en algún momento de él) por el alcohol o la borrachera... que no es lo mismo... y el que mira también es espejo...  el que mira es espejo de lo mirado, pero sólo uno de los infinitos espejos posibles... y... lo mirado no es sólo objeto, sino también espejo del que mira. Lo mirado se “contagia” de la forma en que es mirado, y acaba por decirnos algo del que mira... ¡Claro!
¡Claro! ¿Por qué si no, amigo lector, se convirtió la bacía de barbero en yelmo de caballero andante? O, al menos, en baciyelmo... ¿Qué es más real? ¿Qué está más vivo? Porque... lo imaginario, no menos que lo existente, puede ser abordado por la mirada... 
Y así lo debemos pensar porque... el que mira se da por supuesto. Una mirada “completa” requiere, sin embargo, verse a sí mismo, saberse. ¿Quién soy? ¿Para qué miro? ¿Quiero que sea bacía o quiero que sea yelmo? ¿De quién me fío? ¿De quién desconfío? ¿Qué busco?
Yo suscribo que el objetivo último del que mira es, lo sepa o no, ver lo invisible. La religión, la magia, la ciencia, la poesía. Las artes tienen ese –acaso único- elemento en común. Todos se basan y a la vez desconfían del sentido visual y lo consideran solo una vía para un mirar profundo... 
La filosofía y literatura emprenden -quizá deseperadamente, quizá fanáticamente, quizá desquiciadamente- esta tarea de búsqueda porque existe el enigma de lo que nunca fue mirado. Oculta faz de la luna, replegada sombra del otro que nunca visitaremos...  emprenden, repito, esta caza de sorprender lo secreto y lo nuevo... de asomarse al abismo de lo desconocido, por no descubierto... de mirar las mismas cosas de con otros ojos...  ¿Te arriesgas? ¿Quieres mirar más allá... más adentro... desde otro quicio? Mira...
El que mira está en riesgo. Preguntarle al espía...

 Mira... ¿Qué ves? 

[Frases en cursiva de Alberto Tasso Publicado en Cifra, Revista de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Nº1 (Segunda época), ISSN 0328-8862, Santiago del Estero, 2005.]

martes, 13 de noviembre de 2012

un buen plan...

Hoy solo una sugerencia...

¿Te gusta Madrid? 
                              ¿Te gusta el teatro? 
                                                           ¿Te gusta innovar?
                                                                                         ¿Te gusta crear?
                                                                                                                   ¿Te gusta sentir emociones?


Échale un  vistazo a esta página y déjate llevar... quizá sea un buen plan para cualquier día...

jueves, 8 de noviembre de 2012

Draaaaaácula

Hoy es el 165º aniversario del nacimiento de Bram Stoker, creador del más famoso vampiro de la literatura, el Conde Drácula... inspirado en el conde rumano Vlad III de Valaquia (este nació en la región de Transilvania, en 1431. Hijo de Vlad "El Diablo" -caballero de la orden del dragón conocido por su afamada crueldad y sangre-, se hizo famoso por su increíble bravura y valentía, su implacable sentido de la justicia y defensa del cristianismo, y su extraordinaria crueldad, capaz de llamar la atención incluso en aquellos tiempos sangrientos. Fue conocido por su apodo Drácula, nombre que proviene de "Draculea" (la terminación "ulea" en rumano quiere decir "hijo de"), lo que podría traducirse como "El hijo del Diablo". 

Aterradores, atractivos, seductores, brutales, sensuales, repulsivos, grandes, pequeños, despiadados, compasivos… Son sus características y las hay para todos los gustos. Los vampiros, son seres nocturnos que pueblan ese terreno misterioso entre la vida y la muerte...

El mito del vampiro nace en el folclore de diversos países, como un ser que se alimenta de sangre de otras personas para sobrevivir. lugosi 10 novelas imprescindibles de vampirosPartiendo de esta premisa, hay muy diversos tipos de vampiros, con morfologías muy diferentes, y creencias distintas en la mitología de cada modalidad. Para algunos, se trata sólo de seres zoomórficos que se abalanzan sobre los animales en los campos, como el chupacabras; en otros sitios son personas que se metamorfosean en murciélagos para alimentarse de sus victimas; otras leyendas nos hablan de seres inmortales eternamente jóvenes; en otros casos tenemos monstruos de afilados dientes y aspecto repulsivo, etc.

Estas leyendas de transmisión oral acabaron plasmándose en documentos escritos, y la literatura (y evidentemente el cine, con posterioridad), ha ayudado a mantener vivo el mito del vampiro hasta nuestros días.La literatura vampírica ha contribuido a dar forma a la figura del vampiro, cambiando en gran medida las características de los mismos de los mitos folclóricos y remodelando el objeto dándole una nueva forma. El vampiro que conocemos hoy en día, con sus costumbres y sus mitos, es lo que es, gracias a los libros.

Por ejemplo, serán los libros de vampiros los que los definan como seres que estuvieron vivos y viven ahora en la muerte alimentándose de sangre humana, también en los libros encontramos el mito de que no soportan la luz del sol, siendo letales para ellos, todo el tema de las estacas en el corazón, el que no se reflejen en los espejos, la necesidad de invitación para entrar en la casa de sus victimas, la repulsión al ajo, intolerancia a símbolos cristianos como la cruz o el agua bendita, y otras tantas leyendas.

Probablemente la primera aparición del vampiro en la literatura de ficción (hay referencias “serias” a los vampiros en la literatura erudita del siglo XVII, en relación a la epidemia de peste), sea la de Lord Byron en 1816, con el poema épico The Giaour, donde aparecen referencias a este tipo de seres. Este poema será incluido tres años después en la obra El Vampiro, un Cuento, de Polidori.

No obstante, la novela más famosa de vampiros, y que da origen a la práctica totalidad del mito es Drácula, de Bram Stoker en 1897. Desde Drácula hasta nuestros días, el vampiro ha experimentado una serie de cambios en sus características, pero manteniendo generalmente su espíritu intacto con el pasar de los tiempos... Para eso es inmortal.

Diríamos que las novelas de vampiros son todo un subgénero narrativo digno de los más ávidos lectores... Aunque, permitidme que os diga, hay alguna que roza el ridículo... señoras y señores, no lean Crepúsculo y su saga... Mejor es adentrarnos en la imaginería de Stoker... por cierto, ¡Felicidades! Te deseamos la inmortalidad del mismo Conde Drácula
(Agradecimientos a el bibliófilo enmascarado)

martes, 6 de noviembre de 2012

"será una historia eléctrica"

¿Por qué se crea una canción? ¿Una historia? ¿un poema? Lo más importante para empezar la tarea de escribir una historia es tener una razón para escribirla, una idea global que queramos reflejar en ella. A partir de esta idea principal iremos creando las ideas secundarias, la trama, el desarrollo acompasado de los hechos que, finalmente, desembocarán en... bla, bla, bla...

¿Por qué se una historia? No lo sé... ¿tú?