LITERATURA...

Decía Lorca que la poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Eso es literatura, una mentira que se convierte en misterio, nos atrapa y hace comprendernos... solo en la profundidad de las letras se puede viajar más allá...

¡Actívate!

Esta página propondrá actividades para las clases de lengua y literatura... actividades en las que trataremos de poner en juego varios conocimientos y competencias... (esperemos que varias de las inteligencias que nos propone Gardner)

EL POEMA TRANSITIVO

El objetivo de esta actividad es acercar a los alumnos, de forma creativa y lúdica, a la noción de transitividad verbal. Serán capaces de producir un sencillo texto literario, a partir de un modelo extraído de la obra Altazor, de Vicente Huidobro. La producción del texto se hará empleando verbos transitivos y sus respectivos complementos directos.

En primer lugar cad alumno debe que confeccionar una lista de verbos en infinitivo y su correspondiente complemento directo en plural. Para ello se les ofrece un modelo (que servirá incluso a los que no conocen estos conceptos). Por ejemplo: escribir cartas, leer libros, etc. En este momento no hay que esforzarse en ser originales o poéticos.

A continuación se les presenta el fragmento de Altazor de Vicente Huidrobo que aparecerá a continuación. Debemos relfexionar con ellos sobre cómo está construido el poema (los versos están encadenados por un sustantivo que aparece en un verso, en el segundo término de la comparación, y se repite, en el verso siguiente, en el primer término de la comparación, como complemento directo del verbo). Se pueden hacer estas preguntas para ayudarles: ¿Se repiten palabras? ¿En qué posoción? ¿Qué relación tienen?

Desplumar una bandera como un gallo
Apagar un gallo como un incendio
bogar en incendios como en mares
Segar mares como trigales
Repicar trigales como campanas
Desangrar campanas como corderos
Dibujar corderos como sonrisas
Embotellar sonrisas como licores

Podemos comentar también los versos del fragmento leído que más les hayan gustado y así cada uno elegirá uno. A continuación, les explicaremos que con la lista de verbos  que antes han elaborado y tomando como punto de partida el verso elegido, tienen que escribir y encadenar versos para construir un poema, con la misma estructura que utilizaba Huidobro en el fragmento de Altazor con el que han trabajado. Como modelo, podemos mostrar el siguiente ejemplo para que no tengan dudas respecto al trabajo que tienen que realizar:

Lista de frases verbales elegidas
Verso del poema de V. Huidobro

... Dibujar corderos como sonrisas
cantar canciones
cantar sonrisas como canciones
abrir sorpresas
abrir canciones como sorpresas
encender sombras
encender sorpresas como sombras
comer nueces
comer sombras como nueces

Una vez elaborado disfrutaremos de la lectura pública en la clase del poema. Después se pueden colocar todos los textos en las paredes del aula para que los demás lo
s lean de nuevo.

Sugerencias:

-se pueden votar los que más han gustado y crear así un premio de poesía (Poned nombre al premio).
-se puede poner un título al poema según lo que en él aparezcan trabajando, de esta manera, la extracción de ideas principales.
-Se puede hablar de la importancia de la poesía y así -por analogía- de lo que significa transitividad (el Complmento Directo es -si es necesario-el complemento más importante. Es un complemento argumental, esto es, exigido por el verbo.
-Se puede pedir que lo aprendan de memoria y hacer un recital o certamen de poesía

Actívate... seguro que se te ocurren más cosas... (Gracias al cvc por su inspiración)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Instrucciones para subir una escalera
Lleva una escalera a clase y trabaja la comprensión lectora
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
Julio Cortázar, (1994): Cuentos completos / 1. Madrid, Alfaguara (pág. 416)
  1. Señala en qué párrafos del texto se responde a estas preguntas:

¿Cómo es una escalera?
¿Cómo se sube una escalera?

  1. Fíjate en estos términos y subráyalos en el texto: pie izquierdo, los movimientos, de frente, lentamente, primer peldaño, de pie, pie derecho, segundo peldaño, el pie.

  1. Localiza los verbos con los que aparecen en el texto todas las expresiones anteriores, escríbelos y di en qué forma están.

  1. Imagina que acabas de subir una escalera y que tienes que enseñar a tu compañero a hacer lo mismo. Para ello tendrás que transformar en imperativo los verbos que antes ha anotado y complementarlos con el vocabulario anterior (pie izquierdo, los movimientos, de frente, lentamente, primer peldaño, de pie, pie derecho, segundo peldaño, el pie).

-¡OJO! Para este ejercicio se deben utilizar conectores discursivos como primero, luego, después, por último…

  1. Ahora que sabes cómo se sube una escalera, tendrás que dar instrucciones a un compañero para bajarla. Para ello también podrás utilizar el vocabulario anterior, pero inevitablemente hay que modificarlo, al igual que los verbos, para ajustarte a la nueva situación.

  1. VOCABULARIO: Busca y escribe expresiones en las que aparezca la palabra pie, y di que significan.

Ej: Me he levantado con el pie izquierdo à tengo un mal día, estoy de mal humor…
 ----------




La hora crítica es una actividad propuesta para alumnos de literatura de 3º de la ESO (a partir de la experiencia ya realizada).



Cuadro de texto: PROCEDIMIENTO 

1. Se proyecta la foto de los lapiceros en clase. A modo de lluvia de ideas, los alumnos dirán en voz alta lo que les sugiere la imagen. Podrán comentar cualquier aspecto de la misma, añadiendo lo que han interpretado. El profesor pide al principio de la sesión que todos los estudiantes vayan escribiendo las aportaciones del resto (él también lo hará).

Cualquier idea es válida si está bien argumentada y se desprende de una interpretación de la fotografía. Cada cierto tiempo, el profesor va recapitulando y ordenando las intervenciones. Invita, a su vez, a fijarse en diferentes aspectos de la imagen. A saber:

-color de los lapiceros (verde, marrones)
-colocación de los lapiceros (ubicación, dirección, orden…)
-aspecto de los lapiceros (afilado, vejez, longitud)
-composición de los lapiceros (mina, madera)
-utilidad de los lapiceros
-folio en banco
-luz y sombras
-lo que no se ve en la fotografía
-…

Todo esto puede ser una fuente de simbología muy enriquecedora. Al final se darán unos ejemplos que nacen de la experiencia hecha en el aula.

Una vez concluido el análisis de la fotografía, se pueden leer -de forma resumida- las diferentes contribuciones. El alumnado se dará cuenta de que una simple foto con unos lapiceros posee una serie de matices y significados que puede llevarnos a otro mundo, al mundo de la alegoría, al mundo de la literatura. Así se lo hacemos ver porque de este modo funciona la crítica literaria. Por ejemplo: habrá interpretaciones parecidas, que sigan una línea argumental o un aspecto concreto de la imagen. Otras serán novedosas o, incluso, fuera de lugar.

2. Una actividad que se puede realizar es la de inventar un contexto en el que está hecha la fotografía y un autor de la misma. (Por ejemplo: una persona triste por la tarde; una persona alegre con intenciones artísticas…)Dependiendo de esto, surgirán nuevas interpretaciones quizá más precisas. Estaremos incluyendo datos biográficos y culturales esenciales en el análisis crítico de cualquier obra literaria.

3. En tercer lugar invitaremos a los estudiantes a que piensen un título para la foto. Es necesario extraer de todo el maremagnum de ideas anterior aquello que sea más significativo para cada uno. Así entenderán por qué un título puede ser importante para una obra en muchos casos. Además realizarán un ejercicio de síntesis fundamental (ayudando al profesor a detectar lo importante para cada alumno, qué aspecto destaca sobre todo lo dicho). El profesor propone su título: la hora crítica[1]. Y realiza la pregunta lógica: ¿por qué este título? Los alumnos, a partir de la foto, extraen sus consecuencias.

4. El ejercicio anterior es previo a la primera explicación de “Don Quijote”. Desde las interpretaciones de los propios alumnos se comentan aspectos interesantes de la obra de Miguel de Cervantes: la crítica, la visión de la realidad (o de la vida), la locura, la valentía, la interpretación o interpretaciones posibles de la vida… Son aspectos que aparecen el libro y que son más cercanos a la vida del alumno de lo que pueden imaginar. Para entender esto será necesario –no obstante-contar quién es don Quijote y el resumen de la obra.

5. Para completar se podría hacer el ejercicio escrito Si yo fuera el lapicero verde… estimulando la creatividad, analizando su contexto social actual, descubriendo por dentro lo que piensan de la vida, escribiendo su propia historia… (También se puede hacer mediante una fotografía realizada por ellos o mediante un montaje power point)

Cuadro de texto: EVALUACIÓN 


Esta actividad se puede ir evaluando durante las diferentes fases del proceso. Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores que valoran las competencias básicas que se intentan trabajar con el ejercicio:

-análisis de las diferentes facetas de la imagen (competencia cultural y artística)
-expresión oral correcta –cohesionada y coherente- de las ideas (competencia lingüística).
-expresión escrita correcta –cohesionada y coherente- de las historias (competencia lingüística).
-creatividad y expresividad de la fotografía o montaje power point si fuese el caso (competencia informática y digital)
-creatividad en las ideas, en los títulos ofrecidos y en las propias historias escritas (competencia lingüística).
-relación acertada entre la imagen y el libro Don Quijote de la Mancha (competencia aprender a aprender).
-comprensión incipiente de los mecanismos de la crítica literaria (competencia aprender a aprender)
-relación y aplicación de sus ideas, títulos e historias personales con el mundo actual y la sociedad que les rodea  (competencia social y ciudadana)
-nuevos interrogantes de sentido o interrogantes no concluidos que se suscitan en el alumno (competencia espiritual)



[1] La hora crítica: crítica a los libros de caballerías, crítica a las sociedad, crítica a la propia realidad (¿existe? ¿otra es posible?). La hora crítica quizá como sinónimo de: El momento del cambio. No hay tiempo.


EL TEXTO ARGUMENTATIVO (1)

Para trabajar el texto argumentativo se puede comenzar por una imagen como esta. Se puede proyectar o entregar una copia por grupos para trabajarla (yo lo hice en gran grupo y puede salir muy bien).

1. Es un cuadro de Wassily Kandinsky, Estudio de color con cuadrados, sobre el que se va a pedir a los estudiantes -en primer lugar- que comenten libremente (es importante no darles a los chavales la información del título de la obra, de la fecha o del autor):

-¿Qué ven: color, formas, disposición? Es una descripción; simplemente para acercarnos al tema y abrir la participación


-¿Qué quiere transmitir el autor? Su idea principal.
-¿Qué les sugiere? Habla de los sentimientos que les provoca.

2. Al final de este coloquio, uniendo lo que se ha dicho, cada alumno deberá elegir la idea que más le convence, por encima de las demás, aquella que el autor nos quiere transmitir. Así, la podremos introducir dos de los conceptos fundamentales sobre este tipo de texto: 

A) la TESIS o IDEA PRINCIPAL de un texto que el autor quiere defender.
B) la SUBJETIVIDAD. En un texto argumentativo se lanzan y recogen opiniones personales, juicios o valoraciones. Los chicos lo han hecho constantemente.

3. Se puede acabar preguntando lo siguiente: ¿Este cuadro es arte? Los alumnos deberán argumentar... En la siguiente sesión hablaremos de esto...

PD: es importante que haya una serie de secretarios que tomen nota de lo dicho en la clase. Nos servirá más adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario